Psico-Guia

Para orientar y abordar de manera practica la psicología.

Artículos

Pica: Causas y Tratamientos

El trastorno de pica es una condición caracterizada por la ingesta persistente de sustancias no nutritivas, como tierra, tiza, papel, hielo o cabello, durante al menos un mes. Aunque se presenta con mayor frecuencia en niños y personas con discapacidades del desarrollo, también puede afectar a adultos sin antecedentes de trastornos neurocognitivos.

Si bien en niños suele ser una conducta transitoria, en adultos puede estar relacionada con deficiencias nutricionales, trastornos psiquiátricos o alteraciones del desarrollo. Este documento explora las posibles causas del trastorno de pica en adultos, sus factores de riesgo y las opciones de tratamiento basadas en evidencia científica.

Pica en niños y su abordaje

En la infancia, la pica es común y puede considerarse un comportamiento normal en el proceso de exploración del mundo. Sin embargo, cuando persiste más allá de los 2 o 3 años, puede ser indicativo de problemas subyacentes como deficiencias nutricionales, trastornos del espectro autista o factores ambientales.

Posibles causas en niños:

  • Exploración sensorial: En los primeros años, los niños tienden a llevar objetos a la boca para conocer su entorno.
  • Déficits nutricionales: Bajos niveles de hierro y zinc pueden llevar a la ingesta de sustancias no nutritivas.
  • Factores conductuales y emocionales: Estrés, negligencia o falta de estimulación pueden contribuir a la pica.
  • Condiciones médicas: Trastornos como el autismo o discapacidad intelectual pueden predisponer a este comportamiento.

Abordaje terapéutico en niños:

  1. Evaluación médica y nutricional: Se recomienda descartar deficiencias de hierro y zinc.
  2. Intervención conductual: Técnicas de modificación de conducta para reducir la ingesta de sustancias no comestibles.
  3. Supervisión parental: Asegurar un entorno seguro y ofrecer alternativas sensoriales.
  4. Educación y psicoeducación: Explicar a padres y cuidadores sobre la naturaleza del trastorno y estrategias efectivas para manejarlo.
El trastorno de pica es una condición caracterizada por la ingesta persistente de sustancias no nutritivas, como tierra, tiza, papel, hielo o cabello, durante al menos un mes
El trastorno de pica es una condición caracterizada por la ingesta persistente de sustancias no nutritivas, como tierra, tiza, papel, hielo o cabello, durante al menos un mes

Pica según el DSM-5 y el CIE-10

El trastorno de pica es reconocido en los principales manuales diagnósticos, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), con criterios específicos para su diagnóstico.

DSM-5

Según el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013), los criterios diagnósticos incluyen:

  • Ingesta persistente de sustancias no nutritivas durante al menos un mes.
  • No ser una conducta apropiada para el nivel de desarrollo del individuo.
  • No formar parte de una práctica culturalmente aceptada.
  • Si ocurre en el contexto de otro trastorno mental, debe ser suficientemente grave para justificar un diagnóstico adicional.

CIE-10

El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1992) clasifica la pica dentro de los trastornos de la alimentación y la ingestión de alimentos en la infancia y la niñez (F98.3). En adultos, se puede clasificar dentro de trastornos de hábitos y control de impulsos no especificados.

Ambas clasificaciones destacan la importancia de diferenciar la pica de conductas ocasionales y de descartar condiciones médicas o psiquiátricas subyacentes antes de establecer un diagnóstico.

Causas del Trastorno de Pica en Adultos

Las causas del trastorno de pica en adultos pueden dividirse en tres principales categorías: biológicas, psicológicas y socioculturales.

1. Factores biológicos

  • Deficiencias nutricionales: Se ha asociado la pica con la falta de hierro, zinc y otros micronutrientes esenciales. En algunos casos, la ingesta de sustancias como tierra o almidón puede ser un intento del cuerpo de compensar estas deficiencias.
  • Enfermedades médicas: Algunas condiciones, como la anemia por deficiencia de hierro y la enfermedad celíaca, pueden incrementar la predisposición a desarrollar pica.

2. Factores psicológicos

  • Trastornos psiquiátricos: Estudios han encontrado una mayor prevalencia de pica en personas con esquizofrenia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.
  • Estrés y trauma: Situaciones de estrés crónico o eventos traumáticos pueden desencadenar conductas de pica como un mecanismo de afrontamiento.

3. Factores socioculturales

  • Prácticas culturales: En algunas culturas, la ingesta de tierra o arcilla forma parte de rituales o creencias sobre beneficios para la salud.
  • Acceso a educación y atención médica: La falta de información sobre nutrición y salud mental puede contribuir a la persistencia de la conducta.

Diagnóstico

El diagnóstico del trastorno de pica se basa en los criterios del DSM-5 y el CIE-10, complementado con evaluaciones médicas y psicológicas para descartar deficiencias nutricionales y trastornos psiquiátricos subyacentes.

Tratamientos para el Trastorno de Pica en Adultos

1. Tratamientos médicos

  • Suplementación nutricional: En casos relacionados con deficiencias de hierro o zinc, el tratamiento con suplementos puede reducir la conducta de pica.
  • Manejo de enfermedades subyacentes: Tratar condiciones médicas asociadas, como la anemia o alteraciones metabólicas, puede contribuir a la desaparición del trastorno.

2. Tratamientos psicológicos y conductuales

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ha demostrado ser efectiva para modificar conductas de pica al ayudar a los pacientes a identificar y cambiar pensamientos disfuncionales asociados con la ingesta de sustancias no alimentarias.
  • Técnicas de refuerzo positivo: Programas de modificación de conducta pueden ayudar a reducir la frecuencia de la pica mediante recompensas por comportamientos alternativos.
  • Mindfulness y estrategias de reducción del estrés: En casos relacionados con ansiedad y depresión, estas técnicas pueden disminuir la necesidad de recurrir a la pica como mecanismo de afrontamiento.

Conclusión

El trastorno de pica en adultos es una condición que puede estar influenciada por múltiples factores, desde deficiencias nutricionales hasta trastornos psiquiátricos subyacentes. Su diagnóstico requiere una evaluación médica y psicológica integral, y su tratamiento debe abordarse de manera interdisciplinaria.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
  • Borchers, A. (2016). Manual básico de signos y síntomas. Wolters Kluwer.
  • Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª ed.). Ginebra, Suiza.
  • Sturmey, P., & Williams, D. E. (2016). Pica in individuals with developmental disabilities: Causes, assessment, and treatment. Research in Developmental Disabilities, 48, 293-302. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0891422215002906
  • Call, N. A., Simmons, C. A., Mevers, J. L., & Alvarez, J. P. (2015). Clinical outcomes of behavioral treatments for pica in individuals with intellectual and developmental disabilities. Journal of Autism and Developmental Disorders, 45(7), 2105-2114. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10803-015-2373-1