La mielina es una sustancia esencial para el funcionamiento del sistema nervioso, ya que recubre y protege las fibras nerviosas, permitiendo la transmisión rápida y eficiente de los impulsos eléctricos. Su presencia es clave para la coordinación motora, el aprendizaje y la función cognitiva.
Las alteraciones en la mielina pueden generar enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, que afectan gravemente la movilidad y otras funciones neurológicas. En este documento exploramos la estructura, funciones y afecciones relacionadas con la mielina.

¿Qué es la mielina?
La mielina es una sustancia lipoproteica que forma una vaina alrededor de los axones de las neuronas. Está compuesta principalmente por lípidos (70%) y proteínas (30%), y su función principal es acelerar la conducción de los impulsos nerviosos.
Estructura de la mielina
- En el sistema nervioso central (SNC), la mielina es producida por los oligodendrocitos.
- En el sistema nervioso periférico (SNP), la producen las células de Schwann.
- Las vainas de mielina están interrumpidas por los nodos de Ranvier, permitiendo la conducción saltatoria del impulso nervioso, lo que aumenta la velocidad de transmisión.
Funciones de la Mielina
- Aceleración de la conducción nerviosa 🏃♂️
- La mielina permite que los impulsos eléctricos viajen rápidamente a través de los axones mediante la conducción saltatoria.
- Sin mielina, la transmisión sería más lenta y menos eficiente.
- Aislamiento eléctrico 🔌
- La mielina evita que los impulsos eléctricos se dispersen y garantiza que la señal nerviosa llegue correctamente a su destino.
- Protección de las fibras nerviosas 🛡️
- Ayuda a preservar la integridad de los axones y previene su degeneración prematura.
- Plasticidad y reparación neuronal 🧠
- En algunos casos, las células productoras de mielina pueden contribuir a la reparación neuronal tras una lesión.
Enfermedades Relacionadas con la Mielina
Cuando la mielina se ve afectada, las señales nerviosas pueden ralentizarse o bloquearse por completo, dando lugar a trastornos neurológicos. Algunas de las principales enfermedades relacionadas con la desmielinización incluyen:
1. Esclerosis Múltiple (EM)
- Enfermedad autoinmune donde el sistema inmunológico ataca la mielina en el SNC.
- Provoca síntomas como fatiga, debilidad muscular, problemas de coordinación y alteraciones cognitivas.
- Puede evolucionar en brotes o progresivamente.
2. Neuropatía Periférica Desmielinizante
- Afecta los nervios periféricos, causando debilidad, hormigueo y pérdida de sensibilidad.
- Puede ser secundaria a enfermedades como la diabetes.
3. Síndrome de Guillain-Barré
- Trastorno autoinmune en el que el sistema inmunológico ataca la mielina de los nervios periféricos.
- Se desarrolla rápidamente y puede causar parálisis temporal.
4. Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher
- Trastorno genético que afecta la producción de mielina en el SNC.
- Se manifiesta en la infancia con síntomas motores y cognitivos.
5. Leucodistrofias
- Enfermedades hereditarias caracterizadas por defectos en la formación o mantenimiento de la mielina.
- Pueden afectar tanto la movilidad como la función intelectual.
Tratamientos y Enfoques Terapéuticos
Si bien muchas enfermedades desmielinizantes no tienen cura, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y ralentizar la progresión:
- Terapias inmunomoduladoras 💉
- Fármacos como interferones y anticuerpos monoclonales pueden modular la respuesta inmune en enfermedades como la esclerosis múltiple.
- Rehabilitación física 🏋️♀️
- Terapias de fisioterapia y ocupacional ayudan a preservar la movilidad y la independencia.
- Terapias experimentales 🧬
- Investigaciones sobre regeneración de mielina mediante células madre y terapia génica están en desarrollo.
- Nutrición y suplementación 🥦
- Ácidos grasos esenciales y vitaminas como la B12 juegan un papel clave en la salud de la mielina.
Temas relacionados: 🧠 Neurona y sus partes – Psico-Guia
Conclusión
La mielina es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y su alteración puede dar lugar a enfermedades graves. La investigación en este campo sigue avanzando con la esperanza de desarrollar terapias que permitan la regeneración de la mielina y la mejora en la calidad de vida de los pacientes.
Referencias
- Compston, A., & Coles, A. (2008). Multiple sclerosis. The Lancet, 372(9648), 1502-1517.
- Nave, K. A., & Werner, H. B. (2014). Myelination of the nervous system: Mechanisms and functions. Annual Review of Cell and Developmental Biology, 30, 503-533.
- Franklin, R. J. M., & Ffrench-Constant, C. (2017). Regenerating CNS myelin—From mechanisms to experimental medicine. Nature Reviews Neuroscience, 18(12), 753-769.