Psico-Guia

Para orientar y abordar de manera practica la psicología.

Artículos

Preguntas frecuentes sobre asistir a terapia psicológica

La premisa de ir al psicólogo, asistir a terapia, o ir con el “loquero”, es por sí sola un estigma; se relaciona el visitar a un profesional de la salud mental, con debilidad, desequilibrio y pérdida de dinero; predominando las ideas como » las emociones deben ocultarse», «hay que actuar de manera normal”,  «echarle ganas» o «resolver las cosas en casa». Desde esos puntos de vista, el asistir a terapia no es muy llamativo, pero el hecho es que, al igual que cualquier doctor que visitamos cuando la salud física se ve debilitada o alterada, el psicólogo o psiquiatra está ahí para ayudarnos cuando la salud mental se encuentra afectada. 

Un profesional de la salud mental, al igual que cualquier otro profesional de la salud, proporciona medios para poder solucionar y amainar los problemas que afectan el estado actual; la salud mental al igual que la física, es parte de un todo, no existe un buen estado físico si no hay un óptimo equilibrio mental, y viceversa.

Mucho mas evidente

En este periodo de pandemia, esto ha sido más que evidente; problemas de ansiedad, depresión y estrés, además de muchos otros, han incrementado su presencia, no porque esta sea la causante (aunque en algunos casos, no se puede negar que sea el origen de los cuadros ya mencionados), sino que ha sido el gatillo para disparar todo aquello que ya existía, y que estaba oculto en el diario vivir. 

Aun así, las personas son renuentes a acudir a un profesional de la salud mental, ya que existen muchas dudas sobre lo que es, o lo que implica una sesión con un psicólogo; trataremos de solventar algunas de las más frecuentes; de manera sencilla y directa; esperando esto te anime a iniciar un proceso psicoterapéutico con un profesional idóneo de la salud mental. El punto principal a recordar es que, el cuidado de la salud mental es tan importante como el de la salud física; cuidarla es un acto de amor propio.   

Las siguientes son algunas de la preguntas mas frecuentes con relación a asistir a terapia psicológica.

¿Quienes deben ir al psicólogo?

Todos pueden ir al psicólogo, tanto si posees problemas de carácter cognitivo-emocional-conductual, o si no los tienes; la labor del psicólogo es acompañar y proporcionar herramientas para poder obtener un estado mucho más saludable y óptimo en el área de la salud mental. 

¿Cuáles son los motivos para visitar al psicólogo? 

Visitar a un psicólogo puede tener diferentes motivos, podemos enlistar los siguientes:

  1. Problemas de pareja.
  2. Sentimientos de tristeza.
  3. Ideas que causan malestar.
  4. Discusiones o arrebatos de ira constantes.
  5. Deseo hablar con otra persona.
  6. Ánimo deprimido.
  7. Pérdida de un ser querido.
  8. Deseos de llorar de forma espontánea sin razón aparente en algún momento del día.
  9. Angustia por la mañana.
  10. Nerviosismo. 
  11. Estrés, ya sea por factores familiares, personales o laborales. 
  12. Ansiedad, frecuente o por situaciones específicas.
  13. Problemas para dormir.
  14. Problemas sexuales.
  15. Sentimientos de culpa. 
  16. Baja autoestima.
  17. Dudas sobre el amor y las relaciones románticas.
  18. Ideas suicidas.
  19. Problemas de conducta en niños y adolescentes.
  20. Problemas relacionados a las drogas.
  21. Sobrecarga emocional. 
  22. Orientación vocacional.
  23. Situaciones emocionalmente dolorosas (enfermedad, duelo, pérdida, trauma o una separación)
  24. Problemas físicos recurrentes (dolores de cabeza, indigestión, congestiones frecuentes, problemas para ir al baño, etc.)
  25. Personas de tu círculo cercano te han mencionado que están preocupados por ti.
  26. Autodescubrimiento y entendimiento personal.
  27. Uso de sustancias.
  28. Inteligencia emocional. 
  29. Aprender sobre la gestión emocional. 
  30. Retomar un proceso pendiente.
  31. Formas eficientes de crianza.
  32. Psicoeducación.
  33. Temores y bloqueos sin razón aparente.
  34. Malestar por la vida diaria.
  35. Aceptación de eventos difíciles o traumáticos.  
  36. Mejorar tu salud mental, etc.

¿Cómo saber si necesito la ayuda de un psicólogo?

Cuando se presentan de forma recurrente y sin motivo aparente situaciones que causan malestar, eventos que son difíciles de manejar o sentimientos e ideas que perturban el estado de ánimo, y que por consecuencia producen desgaste físico, mental y emocional, ya que no es posible gestionarlos de manera funcional.

¿Cuando es momento de visitar al psicólogo?

El momento para programar una sesion psicológica puede:

  • Si presentas dificultades para mantenerte tranquilo.
  • Te es difícil establecer límites saludables.
  • Si estás muy nervioso(a) y no te es posible controlarlo.
  • Hay más preocupaciones de lo habitual, o no las hay, y aun así las percibes.
  • Si te sientes solo o desamparado(a).
  • Existen demasiadas ideas en tu cabeza.
  • Sientes que vas a perder el control.
  • Si esperar los plazos razonables de tiempo te exasperan.

Si percibes este y otros motivos más, puede ser momento de buscar ayuda profesional de manera preventiva o correctiva.

¿Cómo es ir al psicólogo por primera vez?

Muchas dudas pueden presentarse al momento de decidir sobre programar una consulta psicológica, pero debes saber que asistir a terapia con un psicólogo, consiste básicamente en hablar acerca de una situación que te aqueja; pueden presentarse dudad tales como ¿Como se si me puede ayudar?, ¿Será un buen profesional?, ¿Qué tipo de conocimientos posee?, ¿Y si me juzga por lo que le diré?, ¿Y si no me siento cómodo?, ¿Tal vez pueda omitir esta información?, esto es natural, ya que vivirás una experiencia que no te es familiar, pero que ello no te desanime.

Todas estas dudas y otras más pueden aparecer al momento de asistir a una sesión con el psicólogo por primera vez, para poder despejarlas, debes de saber lo siguiente:

  • El psicólogo está ahí para orientarte. 
  • El trabajo en cada una de las sesiones se realiza de mejor manera con toda la información que puedas proporcionar.
  • Debes de recordar que estás en un ambiente seguro, puedes expresarte con libertad.
  • Informar al profesional tus dudas sobre cómo podrá ayudarte.
  • Prioriza tu tiempo y cercanía al lugar de consulta para optimizar disponibilidad.
  • El primer paso es el más difícil, pero es el indicativo que eres capaz de reconocer que necesitas ayuda, y eso es motivo de elogio.

¿Puede conocer a mi psicólogo antes de la sesion terapéutica?

Es posible que sientas ansiedad o algún temor por conocer a la persona que será tu terapeuta, si es tu caso, puedes pedir una primera sesión de contacto, con el fin de abordar dudas, el tipo de trabajo que se realizará, y la dinámica terapéutica que existirá. 

¿Qué es lo que te pregunta un psicólogo?

Una de las herramientas esenciales del psicólogo es la entrevista, en ella realizará diferentes preguntas de exploración, con el propósito de obtener la mayor cantidad información posible; algunas preguntas pueden ser difíciles de contestar, y otras parecerán intrascendentes, pero debes de saber que todas llevan la finalidad de crear un mapa de tu situación actual y así estructurar un plan terapéutico con objetivos acorde a tus necesidades.

Algunas preguntas pueden ser:  

  • ¿Desde cuándo te sientes así?
  • ¿Con qué frecuencia experimentas este problema?
  • ¿Qué crees que empeoras? 
  • ¿Alguna vez no has tenido el problema o has notado que el problema desapareció por completo? 
  • ¿Has probado ciertas herramientas, opciones u otros métodos para resolver ese problema?
  • ¿Experimentas este problema en situaciones específicas?
  • ¿Has buscado ayuda con anterioridad?
  • ¿Algún familiar tuyo ha presentado el mismo problema?
  • ¿Influye en tu vida personal este problema?¿Cómo influye en tu vida laboral este problema?
  • ¿Cómo influye en tu vida emocional este problema?
  • ¿Qué es lo que deseas hacer con esta problemática?

¿Qué no hay que decirle al psicólogo?

Este es un punto muy importante, ¿Qué es lo que no le debes decir al psicólogo?, lo ideal es ser lo más sincero y abierto posible, para que el terapeuta tenga toda la información necesaria; hay que recordar que el está ahí para ayudarte y orientarte, para que en conjunto busquen una solución óptima y funcional al motivo por el cual acudiste a su servicio; entre más apertura, sinceridad y más información proporciones, existirá opciones y recursos para llevar a cabo su labor; ¿Qué sentido tiene pasar por un proceso terapéutico si no hablas sobre lo que te ha llevado ahí?, ya que la idea primordial es solucionar la eventualidad que te aqueja. 

No tengas miedo ha ser juzgado, o al qué dirá, o a aburrir al repetir lo mismo, o vergüenza por hablar de algún tema personal, a llorar, a expresar algún arrebato emocional durante la sesión, no temas a no poder expresar al inicio tu problemática con libertad, no temas a tocar varios puntos a la vez; el papel del psicólogo no es decirte que hacer, el psicólogo no toma decisiones por ti, su función en esencia es la de recomendar y ayudar a que tomes las mejores opciones para ti de forma óptima, funcional y saludable en base a criterios abordados en la terapia. 

¿Qué hacen y cómo nos ayudan los psicólogos?

Los psicólogos cuentan con herramientas y destrezas clínicas, que facilitan el aprendizaje para las formas más eficaces de enfrentar los problemas, por los cuales se realiza el motivo de consulta (de salud mental o de la vida diaria), todo esto desde la práctica científica; los psicólogos orientan a las personas usando una gama de técnicas y abordajes que fluyen desde diferentes corrientes psicológicas; permitiéndoles navegar en el inmenso espectro que puede llegar hacer una dolencia de la salud mental; así, basándose en las investigaciones científicas disponibles, y considerando los valores, características, objetivos y circunstancias de cada persona, los psicólogos desarrollan un plan de intervención que trate de abarcar todos los aspectos posibles de la(s) problemática(s) a trabajar.

¿Cuál es la diferencia entre ir al psicólogo o recibir consejos?

La principal diferencia es esa, el psicólogo no da consejos, el psicólogo, desde la perspectiva científica evaluará y desarrollará un plan de intervención apropiado para cada caso, similar a lo que haría un médico, quien realizará las debidas exploraciones para así proporcionar el tratamiento más beneficioso a la persona consultante; con ello no queremos decir que haya que desvalorizar la ayuda que nuestros amigos o seres queridos nos quieran brindar, por lo contrario, es muy bueno para la salud mental poseer personas con las cuales poder sentirnos en confianza y poder hablar con libertad; nos permite prevenir malestares psicológicos que pueden ser molestos ya que sabemos que hay alguien que está ahí para poder apoyarnos.

¿Porque es un problema?

El problema recae cuando los consejos ya no bastan; nuestros amigos al vernos o percibir que estamos en una situación difícil, tratarán de darnos soluciones para poder resolver dicha situación, sin embargo hay veces en que las soluciones propuestas no son las adecuadas, no son las más funcionales para la persona a quien se le proporcionan, ya no es posible ver una perspectiva diferente, o incluso ya existen efectos físicos y neurológicos que imposibilitan un adecuado funcionamiento.

Hay que recordar que el actuar de las personas está sustentado desde un complejo mecanismo psíquico, que incluye: creencias, ideas, desarrollo moral, sociedad, ambiente, crianza, experiencias, percepciones, neurofisiología, interpretaciones de la realidad, aprendizaje, etc., todo ello funcionando al mismo tiempo para poder interactuar y responder a su entorno. Así las actuales respuestas conductuales son el resultado de un proceso que puede haberse desarrollado durante muchos años; de este modo y en base a lo anterior, cada ser humano tiene su propio ritmo de respuesta, es por ello un consejo puede funcionar y en otras no será suficiente, el psicólogo se encargará de descubrir cuál es el ritmo de su consultante y partiendo de ahí,  iniciará paso a paso un proceso de sanación en el cual, el paciente conocerá herramientas y recursos para poder ser el artífice de su propia recuperación y funcionamiento.                     

¿Ir con el psicólogo implica que estoy muy mal?

Este es otro punto curioso, ya que ir con psicólogo, no necesariamente implica un proceso de psicoterapéutico; esto se determina al momento de realizar la consulta y en base a la información proporcionada, así, dependiendo de la seriedad y de qué tan invalidantes sean los síntomas expresados por el paciente, se optara por un  proceso clínico como tal, o una orientación/guía que incluirá psicoeducación y rectificación de algunas conductas que puedan estar causando el malestar expresado. En ciertos casos un seguimiento que incluya informar y organizar ciertos aspectos de la conducta o la rutina bastará; en otras ocasiones, el problema puede poseer bases mucho más arraigadas y nucleares, que requieren un proceso más prolongado, que incluya no sólo a consultante y al terapeuta, sino también a otros actores, como médicos, familiares, personas de su ámbito laboral, etc.  

¿Qué es la orientación psicológica?

Como se mencionó en la pregunta anterior, una orientación o guía psicológica consiste en la psicoeducación; que incluye la identificación y rectificación de las pautas conductuales y emocionales que por el momento no son adaptativas y que no nos permiten resolver el problema o conflicto que nos aqueja de manera satisfactoria, además la orientación psicológica ejerce el papel de prevenir posibles problemas como: 

  • Conducta disruptiva en niños y adolescentes.
  • Situaciones de maltrato psicológico.
  • Situaciones de bullying y mobbing.
  • Problemas relacionados a la salud mental.
  • Autocuidado y autoconocimiento.
  • Orientación para padres y parejas.
  • Problemas en el hogar o en el trabajo.
  • Situaciones de sobrecarga emocional y necesidad de catarsis (desahogo emocional).
  • Dificultades de rendimiento escolar o laboral. 
  • Enfermedades constantes.
  • Dificultades para gestionar el tiempo.
  • Estrés o ansiedad frecuentes.
  • Problemas relacionados a las drogas.
  • Problemas relacionados al uso de smartphone o  del uso de tecnologías, etc.  

La orientación psicológica es un abordaje terapéutico también, en algunas situaciones es un complemento de un proceso psicoterapéutico; su fin radica en educar en comportamientos más funcionales, resolución de problemas más eficiente y adaptación mucho más óptimas a las necesidades del consultante.  

¿Qué es un proceso psicoterapéutico?

Un proceso psicoterapéutico parte desde el momento en que el consultante se presenta frente al terapeuta para dar inicio a su primera sesión. Este es un ejercicio dinámico, en el cual, durante su desarrollo, el paciente atraviesa por transformaciones afectivas, cognitivas, y valorativas; lo que implica que se trabajara la forma en la que actúa, en la que ejerce juicios, en la estructuras de la ideas, lo cual puede entrar en conflicto con los esquemas de pensamiento; pero cuya finalidad radicara en aprender nuevas maneras para la implementación de pautas conductuales más sanas y funcionales.

La destreza del terapeuta

Para que toda esta dinámica de cambios y sucesos se desarrolle, se requiere que el terapeuta tenga la destreza de obtener la mayor cantidad de información relevante para evaluar, diagnosticar y utilizar herramientas apropiadas, según lo demande la situación. Todo ello debe de suceder en el menor tiempo posible para poder intervenir con prontitud, en especial si es un caso de gravedad.

Además, el terapeuta  debe de crear y mantener una buena relación con el paciente, con el propósito de desarrollar un espacio libre y profesional en donde se incentive la comunicación y el trabajo en conjunto.

Conociendo lo anterior, el proceso psicoterapéutico se puede dividir en las siguientes fases:

  • Comienzo de la relación.
  • Análisis conductual y diagnóstico.
  • Elección terapéutica.
  • Evaluación de la eficacia del tratamiento.
  • Modificación de la estrategia terapéutica.
  • Decisión de terminar la terapia.

¿Qué tipos de terapia utiliza el psicólogo?

Esta pregunta posee una respuesta bastante amplia, ya que los diferentes enfoques psicoterapéuticos que buscan abordar diferentes problemas en relación a las necesidades y objetivos que se quieran solventar y alcanzar.

De este modo podemos decir que en relación a ¿Qué tipos de terapia utiliza el psicólogo?, la respuesta es “depende del enfoque psicológico a utilizar”, ya que está sujeto a la variabilidad de casos, pacientes, lugar, ambiente y de las características del terapeuta.

Entre los diferentes enfoques para realizar una terapia o abordaje psicológico están:  

Terapia Psicoanalítica

Psicoanálisis es el nombre de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías (Freud, 1926).

El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica. Fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939; el psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación: 

  • Como una teoría del funcionamiento de la mente humana. 
  • Un método de tratamiento para los problemas psíquicos. 
  • Como un método de investigación
  • Una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales. 

El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica se dirigen a aquellas personas que recurrentemente son inundados por síntomas psíquicos, lo que impide que puedan desarrollar todo su potencial para ser felices individualmente, con sus amigos o su familia, así como sentirse exitoso y pleno en en trabajo o en las tareas habituales de la vida. La ansiedad, las inhibiciones y la depresión generalmente son signos de conflictos internos.

En síntesis, el objetivo de las sesiones de este tipo de psicoterapia es llevar el inconsciente a la superficie, con la finalidad de que el paciente llegue a descubrir las experiencias tempranas que están afectando la manera en la que se desarrolla en el presente.

Terapia Cognitivo Conductual

La terapia cognitivo conductual es un tratamiento psicológico a corto plazo, que basa sus pilares en la psicología del aprendizaje y la psicología científica, busca de esta manera ayudar a modificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos, suele usarse en gran variedad de casos, entre ellos la ansiedad, la depresión, adicciones, trastornos emocionales y conductuales, etc.

La terapia cognitiva conductual ayuda a tomar conciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que se pueda visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.

Las terapias cognitivas existentes en la actualidad poseen el consenso de que las más útiles son la terapia racional-emotiva de Ellis, la terapia cognitiva de Beck, el entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum y el entrenamiento en solución de problemas de D’Zurilla.

Podemos mencionar que los objetivos de la TCC se orientan al tratamiento de la conducta, y a los procesos subyacentes de esta (cognitivo, fisiológico y emocional).

La TCC conceptualiza la conducta como básicamente aprendida, es decir, fruto de los diversos factores que han operado en la historia del sujeto, sin ignorar la influencia de factores biológicos y sociales. Por último la intervención de la TCC es el cambio conductual, cognitivo y emocional, modificando o eliminando conductas desadaptadas a conductas más adaptativas.

Psicoterapia centrada en la persona o cliente

La terapia centrada en la persona o cliente, es un enfoque humanista, que se ocupa de las formas en que los individuos se perciben a sí mismos conscientemente, en lugar de cómo un terapeuta puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes. Así, la relación entre ambos es la técnica a aplicar, desde la base que todos tenemos la capacidad de entender nuestras circunstancias, y en consecuencia la potencialidad de afrontarlas, de este modo, el psicólogo busca crear una fuerte relación (profesional), para que el cliente se sienta aceptado y seguro.

Hay muchos más enfoques terapéuticos, pero consideramos estos los más apropiados a la hora de orientar a una persona sobre los diferentes enfoques existentes.

¿Qué se hace en la primera sesión psicológica?

Básicamente, la primera sesión consiste en un diálogo, que busca explorar toda la información necesaria sobre el motivo de la consulta (entrevista psicológica); en donde se escucha al paciente o cliente, explicar o narrar el motivo que le lleva a consultar. Puede que en esta primera sesion ya se encomiende tareas o ejercicios terapéuticos para llevar a cabo.

¿Qué es una entrevista psicológica?

Es la herramienta principal del psicólogo; en algunas ocasiones el motivo es claro, en otras puede ser “nebuloso”; la entrevista ayudará a clarificar la petición de la persona; cabe aclarar que al hablar de una entrevista, no se refiere a una dinámica monótona unidireccional; la entrevista es un diálogo en el cual lo importante es expresarse con libertad y confianza, de ese modo se conocerán tus preocupaciones, y expectativas en relación al motivo de tu consulta.

La primera vez

Usualmente si es la primera vez que asistes a una sesión psicológica, debes saber que es ideal comunicarte con sinceridad, evitando omitir información importante, de esta forma el terapeuta tendrá más datos sobre tu motivo de consulta y tratará de guiarte de la manera más comprensible posible, para que tu experiencia no sea intimidante o desagradable.

Al finalizar la sesión, se hará un breve resumen de lo expuesto, si los objetivos propuestos están claros, y si se ha abordado la información correctamente. En esta primera sesión es posible que el psicólogo, pueda establecer algunas “tareas”  o condiciones para que el paciente las trabaje.

¿Cuál es la estructura de una sesión típica?

Aunque puede variar de terapeuta en terapeuta, la estructura de cualquier sesión puede seguir los siguientes puntos:

  • Saludo.
  • Establecimiento del orden del día.
  • Revisión de las evaluaciones o tareas que haya realizado la persona durante la semana antes de acudir a la sesión. 
  • Revisión de las interacciones y de los problemas de la semana o una revisión de las tareas para casa, de lo que funcionó, de lo que aprendió, de los problemas que se encontraron y de las emociones, conductas y cogniciones que acompañaron al trabajo para casa. 
  • Un problema específico como centro de la sesión. Las prioridades se determinan conjuntamente, de acuerdo con las preferencias del paciente y en consonancia con el proceso.
  • Un resumen y un repaso de la sesión y retroalimentación; en el cual hay  siempre algo de tiempo antes de finalizar la sesión con el fin de pedir a la persona que revise y resuma lo que ha obtenido de la misma; se identifican los objetivos y los logros de esta sesión  y se repasan las tareas para casa de la siguiente sesión ligándose a los objetivos. Se pregunta al paciente por su respuesta a la sesión para remarcar los beneficios conseguidos. 

¿Cómo se desarrolla un proceso psicológico?

Aunque el marco puede variar, las bases pueden seguir la siguiente estructura a partir de la primera sesión:

Recolección de información

Inicia desde la primera sesión y puede llegar hasta una tercera sesión, se establece la alianza terapéutica, con el propósito de recopilar toda la información posible acerca del paciente, además de crear una atmósfera de confianza, comprensión, apoyo y libre de prejuicios, para que los datos proporcionados se conformen en una esquematización o compilación del problema por el que se consulta. Además en esta fase se presentan algunas situaciones especiales como: incomodidad por abrirnos con una persona desconocida, también se determina la motivación del paciente para querer cambiar (como en el caso de niños y adolescentes que en algunas ocasiones pueden comentar que no hay una razón clara para estar en terapia), se establecen las reglas básicas de la relación terapéutica y se crean los objetivos terapéuticos.

Evaluación

Se administran pruebas diagnósticas para tener una idea más certera de lo expuesto por el paciente. Estas pruebas pueden incluir cuestionarios de personalidad, de inteligencia, de psicopatología o los que se pueden aproximar en función de la problemática que el paciente ha referido.

Hipótesis

Se crea la hipótesis en base a las dos fases anteriores, esta hipótesis, es la “idea” de lo que realmente sucede; se puede construir con el paciente para llegar a un punto de igualdad, si se está de acuerdo, esta se establece como la fuente de los problemas actuales, como perturbación nuclear de los pensamientos, conductas o sentimientos del paciente. De este modo se pasa al proceso de intervención.

Proceso psicoterapéutico

Esta es la fase más difícil del tratamiento ya que implica la pericia del profesional y motivación del paciente, en esta fase se aplican las técnicas para obtener resultados, se establecen tareas, se programan planes de activación, se enseñan medios más adaptativos de comportamiento, se trabajan esquemas mentales, se aprende sobre gestión emocional y cuidado de la salud mental; todo lo anterior dependiendo de los objetivos y la hipótesis establecida. La meta de cada sesión es abonar a una mejoría constante y según el ritmo de cada persona.

Aunque puede existir un plan determinado, esta fase puede experimentar modificaciones, ya que puede presentarse aversión al cambio, dificultades para realizar las tareas encomendadas o dificultades emocionales, cognitivas, u orgánicas que impidan o limiten el proceso de cambio; también pueden surgir nuevos problemas que haya que abordar, es por ello que debe ser un plan dinámico y adaptable a las necesidades y peculiaridades de cada caso. 

Finalización o Terminación

Cuando el paciente muestra considerables mejoras, los objetivos estén alcanzados, la hipótesis haya sido respondida, y se muestre más diestro en la resolución de sus dificultades, es momento de finalizar la terapia. Este proceso es gradual y se establece que todos los logros y avances ha sido a causa de la constancia y voluntad del paciente, ya que él es el que los ha llevado a cabo, el terapeuta solo ha sido el guía. Es normal que el paciente pueda experimentar algunos problemas luego de la finalización del proceso, para esto hay una suerte de epílogo el cual es el punto a continuación.

Seguimiento

En este punto, las sesiones se pueden realizar cada cierta cantidad de tiempo (por ej. cada dos meses), con el fin de conocer cómo ha sido el funcionamiento luego del fin de la terapia, redireccionar si es necesario o retroalimentar aquello que puede haberse dejado de realizar.

¿Qué ventajas tiene ir al psicólogo?

Hay muchos beneficios de asistir a una sesión con el psicólogo, podemos mencionar las siguientes: 

Un espacio para el desahogo emocional

La oficina o consultorio del psicólogo es un espacio seguro en el cual puedes hablar con total libertad y descargar aquello que posiblemente te sea muy difícil decir o expresar.

Sentirás una mejora emocional 

El psicólogo es una persona con la que puedes hablar con confianza; esta persona está ahí para poder ayudarte o guiarte, no te juzgara, o te reprochará, eres libre de hablar con total honestidad y sin barreras.

Te proporciona herramientas para que tú mismo manejes tus situaciones

El psicólogo te ayudará a conocer los motivos que han desencadenado tu actual situación emocional, y a la vez este dará herramientas con las cuales tú mismo y con su guía, desarrollarás destrezas y formas óptimas de afrontar esas y futuras situaciones similares.

Las sesiones psicológicas buscan educar

En cada una, el objetivo es conocer, aprender y aplicar formas más adaptativas para la solución de problemas, para obtener respuestas mucho más funcionales.

Superar crisis

Existen momentos de la vida en la cual nos podemos sentir inundados o superados por una cierta situación; que genera un estado de total confusión; suele pasar que en ese momento nuestras respuestas y conductas pueden ser más problemáticas que beneficiosas; en un estado de crisis la guía de un psicólogo te puede ayudar a discernir el panorama con más calma; se buscaran alternativas a tu situación; además estarás acompañado en un momento donde es ideal no estar solo.

Todo lo que digas es confidencial

A excepción de algunas condiciones muy específicas de aspecto legal, toda las conversaciones con tu psicólogo están respaldadas por el principio de confidencialidad o secreto profesional; así que ten la libertad de hablar con total confianza.   

Te ayudará a cambiar ciertas ideas que te pueden estar limitando

Nuestras creencias o ideas nos ayudan a desenvolvernos en nuestro entorno; pero hay ocasiones en donde la manera en la que interpretamos la realidad, puede estar limitando nuestra visión del mundo; en dado caso el psicólogo te ayudará a identificarlas, desglosarlas, y verificar si son funcionales o no.

Ayuda a estar en armonía contigo mismo

Serás mucho más capaz de analizarte a ti mismo; tus conducta, tus respuestas y la forma en la que te relacionas sera mas clara; permitiéndote ser mucho más flexible, conocerte a profundidad, mejorando tu salud mental y la interacción con tu entorno (familiar, personal y laboral).

Te empodera

al poseer destrezas óptimas y funcionales en relación a tu comportamiento, pensamientos y las eventualidades de la vida, serás mucho más libre y más dueño de ti, más hábil en la toma de decisiones, en la expresión y comunicación con los demás; te ayudará a prevenir recaídas emocionales, sobre todo te ayudará a vivir de manera mucho más sana mentalmente.

¿Cómo afecta la psicoterapia nuestro cerebro?

Si te preguntas ¿la psicología es algo en lo que creer o no?, pues la respuesta es que la psicología es una ciencia, y como toda ciencia, sus bases se cimientan en los hallazgos y hechos que comprueban su factibilidad.

De este modo, cuando una enfermedad física se presenta, produce cambios claramente visibles en nuestro cuerpo; de la misma manera, una enfermedad mental desarrolla cambios a nivel comportamental y emocional, pero también cambios en nuestro cerebro; los cuales son visibles a través de técnicas de neuroimagen; ahora, cuando una persona asiste a terapia psicológica, también existen cambios a nivel estructurales cerebral; según un estudio realizado con personas que presentaban un cuadro de depresión; al asistir a terapia, mostraron cambios específicamente en áreas del cerebro relacionadas a las emociones (sistema límbico); esto, según un estudio presentado en la revista One Plus (Tracking functional brain changes in patients with depression under psychodynamic psychotherapy using individualized stimuli, 2014); así, después de ocho meses de terapia psicodinámica, presentaron una actividad cerebral en el sistema límbico similar a la de las personas que no tenían depresión.       

¿Cuántas sesiones de psicoterapia son necesarias?

Esto suele variar de persona en persona; algunos escritos, pueden mencionar cierta cantidad de sesiones para un problema en específico; todo depende de la adaptabilidad, de la gravedad del cuadro, del grado de destreza del psicólogo y la relación paciente-terapeuta que se haya formado; variando así de 10 o a más de 18 sesiones.  

¿Con qué frecuencia debo asistir al psicólogo?

Acudir una vez por semana a terapia es lo habitual. Es el tiempo recomendado; para que el espacio entre sesiones no sea demasiado largo y se pierda ritmo. También es la frecuencia habitual en los procesos evaluativos o diagnósticos, y en los comienzos de una terapia, cuando los síntomas son más agudos.

Luego según las disposiciones del paciente/cliente, y los acuerdos a los que se haya llegado puede ser una vez cada 15 días, y según los avances puede espaciarse una vez cada mes. 

¿Quienes son profesionales de la salud mental?

  • Psiquiatras: son doctores en medicina. Estos médicos estudian unos años después de cursar la escuela de medicina para especializarse en la psiquiatría.
  • Psicólogos: está entrenado para evaluar, diagnosticar, tratar y orientar sobre enfermedades mentales; esta incluyen la depresión, la ansiedad, el uso de sustancias, los trastornos de personalidad, problemas de conducta, problemas interpersonales, etc.
  • Trabajadores sociales: están entrenados para diagnosticar, proporcionar asesoramiento tanto individual como en grupo y proporcionar manejo de casos generalmente en hospitales o clínicas.

Pueden existir muchas interrogantes sobre este tema, esperamos el haber aclarado algunas de tus dudas al respecto.