Psico-Guia

Para orientar y abordar de manera practica la psicología.

Artículos

10 teorías sobre el desarrollo humano

¿Qué es una teoría?

Una teoría científica es un conjunto coherente de conceptos relacionados lógicamente, en un campo específico, así una teoría científica es la parte especulativa de una ciencia, en contraposición a la práctica. Se trata de un sistema consistente formado por observaciones, ideas y axiomas o postulados, y todo ello constituye un conjunto que trata de explicar ciertos fenómenos; en el caso de las teorías del desarrollo humano buscan describir y explicar el desarrollo y predecir qué conducta puede ocurrir en ciertas condiciones (Papalia, Feldman y Martorell, 2012).

El desarrollo humano (desde la perspectiva de los procesos sistemáticos de cambios y estabilidad), es dinámico; los cambios físicos son visibles, los comportamentales o sociales, esperables y los cognitivos complejos; algunas características se mantienen durante el tiempo, mientras otras se modifican con el mismo.

De este modo, las teorías del desarrollo, buscan en el complejo abanico que son las personas los procesos, comportamientos y cambios que puedan surgir en el transcurso de la maduración del ser humano, con el fin de dar sentido y una explicación a dichos fenómenos; además las teorías, toman de los datos obtenidos información para su constante evolución y adaptación.

A Continuación te mostramos de forma práctica 10 de las teorías del desarrollo humano más conocidas.

Teoría Psicosexual de Freud

Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual.

Etapas psicosexuales

  • Oral (nacimiento a 12-18 meses). La principal fuente de placer del bebé son las actividades centradas en la boca (succionar y comer).
  • Anal (12-18 meses a tres años). El niño obtiene gratificación sensorial del acto de retener y descargar las heces. La zona de gratificación es la región anal y el control de esfínteres es una actividad importante.
  • Fálica (tres a seis años). El niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el progenitor del mismo sexo. Surge el superyó. La zona de gratificación pasa a la región genital.
  • Latencia (seis años a pubertad). Época de calma relativa entre etapas más agitadas.
  • Genital (pubertad a adultez). Retorno de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados a la sexualidad madura adulta.
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual.
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada.

Teoría psicosocial de Erik Erikson

Erik Erikson, modificó y amplió la teoría freudiana al subrayar la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Su teoría del desarrollo psicosocial (Erikson, 1950, 1982; Erikson, Erikson y Kivnick, 1986) abarca ocho etapas de todo el ciclo vital.

Etapas psicosociales

  • Confianza básica vs desconfianza (nacimiento a 12-18 meses). El bebé adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: la esperanza.
  • Autonomía vs vergüenza y duda (12-18 meses a tres años). El niño alcanza un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad.
  • Iniciativa vs culpa (tres a seis años). El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa. Virtud: deliberación.o lo abruma la culpa. Virtud: deliberación.
  • Laboriosidad vs inferioridad (seis años a la pubertad). El niño tiene que aprender habilidades culturales o enfrentará sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad
  • Identidad vs confusión de identidad (pubertad a adultez temprana). Los adolescentes tienen que definir su sentido del yo (“¿Quién soy?”) o experimentar confusión sobre sus papeles. Virtud: fidelidad.
  • Intimidad vs aislamiento (adultez temprana). La persona trata de comprometerse con los demás; si no lo consigue, puede sufrir aislamiento o ensimismamiento. Virtud: amor.
  • Creatividad vs estancamiento (adultez media). El adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la nueva generación o experimenta un empobrecimiento personal. Virtud: interés en los demás.
  • Integridad vs desesperación (adultez tardía). El adulto mayor acepta su propia vida y admite la muerte, o bien, se desespera por la imposibilidad de volver a vivir la vida. Virtud: sabiduría.
Erik Erikson, modificó y amplió la teoría freudiana al subrayar la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Su teoría del desarrollo psicosocial (Erikson, 1950, 1982; Erikson, Erikson y Kivnick, 1986) abarca ocho etapas de todo el ciclo vital.
Erik Erikson, modificó y amplió la teoría freudiana al subrayar la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Conductismo o teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Watson)

La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente. El conductismo es una teoría que describe la conducta observada como una respuesta predecible por la experiencia. 

La biología fija límites a lo que hacen las personas, pero los conductistas pensaban que el entorno influía mucho más. Se menciona que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca del mundo como los demás organismos: a través de reacciones a condiciones (aspectos del ambiente) que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras. La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo, según el cual se forma un vínculo mental entre dos sucesos.

Dos clases de aprendizaje asociativo son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. (Papalia, Feldman y Martorell, 2012.)

Iván Pavlov (1849-1936)

Ideó un experimento en el que un grupo de perros aprendían a salivar cuando sonaba una campana que indicaba la hora de comer. Estos experimentos fueron la base del condicionamiento clásico.

John B. Watson (1878-1958)

Aplicó estas teorías de estímulo y respuesta a niños y afirmó que podía moldear a cualquier niño como quisiera. Uno de sus experimentos más famosos, enseñó a un bebé a temer a los objetos blancos afelpados.

B.F. Skinner(1904-1990)

Formuló los principios del condicionamiento operante. Descubrió que un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y a suprimir una respuesta de castigo.

La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente.
La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente.

Teoría del aprendizaje social (cognoscitiva social – Bandura)

La teoría del aprendizaje social (y en su versión actualizada teoría cognoscitiva social de Bandura, 1989), formulada por Albert Bandura. Abarca varios conceptos de la teoría del aprendizaje tradicional y el condicionamiento operante de Skinner. Si los conductistas consideran que el ambiente, al actuar sobre el individuo, es el principal motor del desarrollo, Bandura (1977, 1989; Bandura y Walters, 1963) afirma que el motor del desarrollo tiene dos direcciones. Bandura llama a este concepto determinismo recíproco: la persona actúa en el mundo y el mundo actúa sobre ella. (Papalia, Feldman y Martorell, 2012.)

Si los conductistas consideran que el ambiente, al actuar sobre el individuo, es el principal motor del desarrollo, Bandura (1977, 1989; Bandura y Walters, 1963) afirma que el motor del desarrollo tiene dos direcciones.
Si los conductistas consideran que el ambiente, al actuar sobre el individuo, es el principal motor del desarrollo, Bandura (1977, 1989; Bandura y Walters, 1963) afirma que el motor del desarrollo tiene dos direcciones.

Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget

Los términos adaptación, asimilación, acomodación, equilibrio y esquema, son los conceptos básicos que Piaget utiliza para explicar el desarrollo intelectual. Dos de los términos son mencionados por el autor como invariantes funcionales, porque siempre están presentes a lo largo del desarrollo cognitivo (Tejada, Ríos y Silva, 2004). Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente (Papalia, Feldman y Martorell, 2012).

Etapas cognoscitivas

  • Sensoriomotriz (nacimiento hasta los 2 años). Gradualmente, el infante adquiere capacidad para organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora.
  • Preoperacional (2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y emplea símbolos para representar a las personas, lugares y eventos; el lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa, pero el pensamiento aún no es lógico.
  • Operaciones concretas (7 a 11). El niño puede resolver problemas de manera  lógica concentrándose en el aquí y el ahora, pero no puede pensar de manera abstracta.
  • Operaciones formales (11 años a la adultez). La persona puede pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones.
Los términos adaptación, asimilación, acomodación, equilibrio y esquema, son los conceptos básicos que Piaget utiliza para explicar el desarrollo intelectual.
Los términos adaptación, asimilación, acomodación, equilibrio y esquema, son los conceptos básicos que Piaget utiliza para explicar el desarrollo intelectual.

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

La teoría sociocultural de Vygotsky (1978), como la teoría de Piaget, destaca la participación activa de los niños con su entorno; pero, mientras Piaget describe la mente como un ente solitario que toma e interpreta la información sobre el mundo, Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. La visión de Vygotsky lo llevó a desarrollar el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), en el cual se distinguen la capacidad de realizar una tarea de forma individual y el potencial existente que solo se explota con el debido «andamiaje», que es el apoyo temporal de figuras con la capacidad de realizar dicha tarea, hasta que el individuo adquiera las habilidades para realizarlas por sí solo.

Mientras Piaget describe la mente como un ente solitario que toma e interpreta la información sobre el mundo, Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo.
Mientras Piaget describe la mente como un ente solitario que toma e interpreta la información sobre el mundo, Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo.

Teoría bio-ecológica Bronfenbrenner y Morris

En la teoría bio-ecológica (1979, 1986, 1994; Bronfenbrenner y Morris, 1998), se señalan cinco niveles de influencia ambiental. Así para entender la complejidad de las influencias en el desarrollo, hay que considerar a la persona en el contexto de estos ambientes múltiples. Según Bronfenbrenner, una persona no es sólo un resultado del desarrollo, sino que también lo forma. Las personas afectan su desarrollo a través de sus características biológicas, psicológicas, talentos, habilidades, incapacidades y temperamentos.

Niveles

  • Microsistema: abarca el entorno cotidiano del hogar, escuela, trabajo o vecindario, etc.
  • Mesosistema: es el interlocutor de varios microsistemas. Puede incluir conexiones entre el hogar y la escuela, o entre la familia y el grupo de pares.
  • Exosistema: consiste en los vínculos entre un microsistema y sistemas o instituciones externas que afectan de manera indirecta a una persona.
  • Macrosistema: está formado por los esquemas culturales generales, como las ideas, ideologías dominantes y los sistemas económicos y políticos.
  • Cronosistema: agrega la dimensión temporal.
Para entender la complejidad de las influencias en el desarrollo, hay que considerar a la persona en el contexto de estos ambientes múltiples.
Para entender la complejidad de las influencias en el desarrollo, hay que considerar a la persona en el contexto de estos ambientes múltiples.

Teoría del apego de Bowlby

El apego (attachment), es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos, con individuos determinados, como un componente básico de la naturaleza humana; que se presenta en forma embrionaria en el neonato y que prosigue a lo largo de toda la vida. 

La teoría estudia el vínculo entre los seres humanos; se menciona que para que una persona pueda tener un desarrollo emocional y social sano, debe de desarrollar apego con al menos una de las figuras que ejercen el rol de cuidador principal; la teoría del apego establece que los seres humanos poseen una tendencia a establecer lazos afectivos duraderos hacia otros seres humanos significativos. Bowlby consideró que cuando los infantes se sienten amenazados o perciben peligro, se activa el sistema de apego con el objetivo de mantener la proximidad de los propios pequeños a sus figuras de apego (Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. 1991). 

Al permanecer cercanos, a sus figuras de apego, les posibilita desarrollar un sentimiento de seguridad y una base sólida de confianza. De este modo los seres humanos crean patrones para establecer relaciones, ya sea si el apego haya sido mostrado con una respuesta sensible o no.

Conceptos 

Mary Ainsworth, estableció tres categorías diferentes de relaciones de apego, a partir de las experiencias de la reacción del niño a la separación-reunión con la madre y ante la presencia de extraños, y una cuarta categoría descrita por Solomon y George (1999).

Apego seguro, existe:

  • Alegría.
  • Exploración cuando está con su madre.
  • Extrovertido con extraños.

Apego inseguro: ansioso evitativo, existe:

  • Ansioso.
  • No hay exploración.
  • Angustia cuando la madre no está.

Apego inseguro – ansioso/ambivalente, existe: 

  • Desinterés en la exploración.
  • Si la madre regresa se muestra ambivalente.

Apego desorganizado, existe:

  • Depresión. 
  • Enojo o se muestran completamente pasivos o no responden.
La teoría estudia el vínculo entre los seres humanos; se menciona que para que una persona pueda tener un desarrollo emocional y social sano, debe de desarrollar apego con al menos una de las figuras que ejercen el rol de cuidador principal
La teoría estudia el vínculo entre los seres humanos; se menciona que para que una persona pueda tener un desarrollo emocional y social sano, debe de desarrollar apego con al menos una de las figuras que ejercen el rol de cuidador principal.

Teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Esta teoría parte de que todos poseemos un desarrollo moral, un sistema de valores que nos ayudan a dividir lo «bueno» de lo «malo»; teniendo este una influencia en diferentes aspectos de la vida y de las relaciones con los demás.

Kohlberg al igual que Piaget consideraban que el desarrollo moral, se relaciona con el curso general del desarrollo cognitivo, Piaget menciona que para obtener un juicio moral sólido, el individuo tiene que alcanzar una estructura cognitiva que implique la superación del egocentrismo y la posibilidad de ubicarse en la óptica de la otra persona, este proceso según Piaget no implicaba estadios como tal. 

En lugar de las etapas, Kohlberg marca la existencia de 6 estadios agrupados en 3 niveles por los cuales atraviesan las personas, en ellas, la edad no es un factor determinante para pasar de una a la otra, lo importante para alcanzar el nivel más alto de desarrollo moral, es la «maduración» cognitiva y la calidad de experiencias y oportunidades a las que se exponga el individuo, para así, poder contrastar el punto de vista propio con el ajeno.

Kohlberg, en lugar de las etapas marca la existencia de 6 estadios agrupados en 3 niveles por los cuales atraviesan las personas, en ellas, la edad no es un factor determinante para pasar de una a la otra
Kohlberg, en lugar de las etapas marca la existencia de 6 estadios agrupados en 3 niveles por los cuales atraviesan las personas, en ellas, la edad no es un factor determinante para pasar de una a la otra.

Teoría del procesamiento de la información

El enfoque del procesamiento de la información pretende explicar el desarrollo cognoscitivo mediante el análisis de los procesos con los que se impone un sentido a la información que se recibe y se realizan tareas: los procesos de la atención, memoria, estrategias de planificación, toma de decisiones y fijación de metas. 

Los teóricos del procesamiento de la información, como Piaget, consideran que los individuos son pensadores activos en el mundo. Pero a diferencia de Piaget, no postulan etapas de desarrollo, sino que consideran que éste es continuo. Observan que con la edad aumentan la velocidad, complejidad y eficiencia de los procesos mentales y la cantidad y variedad del material que puede guardarse en la memoria. 

En un entorno con una incesante cantidad de datos, que llegan al sistema para decodificarlos, es necesario que este encuentre la manera de filtrarlos, para su apropiado procesamiento, y así poder interactuar y existir en su medio; los datos de entrada (input) se encausan para su exitoso desempeño.

Modelos y autores destacados

Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart: propone la idea de que la información puede ser procesada en grados crecientes de profundidad en función de si sólo la percibimos o si solo le dedicamos atención, lo que es igual a si le damos valor o significado. El procesamiento en grados más profundos favorece el aprendizaje.

Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin: la memoria se divide en tres componentes, los cuales son: el registro sensorial que es el receptor de la información, el almacén de corta y larga duración, que es la memoria a corto y largo plazo. 

El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland: en su publicación  “Procesamiento distribuido en paralelo: investigaciones sobre la microestructura de la cognición” se expone la idea de las redes neuronales de almacenamiento de la información.

Modelo multicomponente de Baddeley: este describe un sistema ejecutivo central que supervisa los inputs que se obtienen a través del lenguaje receptivo (bucle fonológico), las imágenes y la lectoescritura (agenda visoespacial).

Modelo de Cascada de Doble Ruta de Max Coltheart, Brent Edward Curtis, Paul Atkins y Michael Haller: los sucesivos modelos «en cascada» y «en paralelo», aparecidos a partir de los años setenta, prevén el procesamiento simultáneo de la información a través de canales comunicantes. 

El enfoque del procesamiento de la información pretende explicar el desarrollo cognoscitivo mediante el análisis de los procesos con los que se impone un sentido a la información que se recibe y se realizan tareas
El enfoque del procesamiento de la información pretende explicar el desarrollo cognoscitivo mediante el análisis de los procesos con los que se impone un sentido a la información que se recibe y se realizan tareas.

Teorías neopiagetianas

Como respuesta a las críticas de la teoría de Piaget, algunos psicólogos tomaron el enfoque de integrar elementos de su teoría en conjunto con el procesamiento de la información; estos tendrían como puntos de atención, los conceptos, estrategias y habilidades específicas, por ejemplo como el concepto de número y comparaciones de “más” o “menos”. Se menciona que los niños se desarrollan cognoscitivamente al incrementar su destreza para procesar información. En virtud de este énfasis en la eficiencia del procesamiento, el enfoque neopiagetiano explica las diferencias individuales en capacidades cognoscitivas y el desarrollo desigual en varios campos.

Conclusión

Las teorías del desarrollo humano, son medios para explorar y predecir las conductas y fenómenos que intervienen en el progreso adaptativo de las personas, que se presentan y transcurren de forma imparable. Cada una de ellas, desde su perspectiva, otorga sentido a los aspectos que estudia; ofreciéndonos así, una amplia gama de puntos de vista para entender los eventos de cada una de las etapas de la vida.

Muestran lo complejo y fascinante que llegan a ser los procesos que intervienen en el desarrollo de las personas; cómo diferentes aspectos de la vida pueden influenciar en áreas más allá de lo que se puede percibir a simple vista.

Las ideas de cada perspectiva pueden verse como complementarias más que ideas aisladas, ya que su riqueza radica en las variables que aborda cada una de ellas.   

Referencias 

  • Bandura, A. (s.f.). Teoría del aprendizaje social. Epasa-Calpe, 0, 279. 
  • De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano (1° ed.). FUDEPEL: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
  • Papalia, D.E., Feldman, R., Martorell,G. (2012). Desarrollo Humano (12° ed.). McGraw-Hill – Interamericana Editores. S.A de C.V.
  • Persano, H. (2018). El Mundo de la Salud Mental en la Práctica Clínica – Capítulo 13, Teoría del Apego. Akadia Editorial.