Psicolingüística, Neurociencia del lenguaje y Neuropsicología del lenguaje
El lenguaje es el mecanismo principal por el cual los seres humanos nos comunicamos, expresamos ideas y compartimos pensamientos; en la realización de este proceso, participan diversas áreas del cerebro que trabajan en conjunto para el resultado final.
Generalmente se cree que el lenguaje como tal está comandado por centros específicos los cuales se encargan de su procesamiento, de-codificación y producción; pero como abordaremos, esta premisa puede no estar del todo en lo correcto y más allá de centros de control se plantea el concepto de “asambleas” o «redes» que infieren en el resultado final.
Función compleja
En el cerebro humano el lenguaje hace parte de las funciones cerebrales complejas o funciones mentales superiores. Las funciones cerebrales complejas se definen como una serie de capacidades que permiten en el ser humano conocer e interpretar la realidad, tener pensamientos, ideas, abstracción, realizar juicios, tomar decisiones, comunicarse a través del lenguaje, almacenar una vasta información en la memoria, tener deseos y motivaciones y experimentar emociones (Porrero y Hurlé, 2015).
De esta manera el lenguaje como proceso superior del cerebro, se orquesta por un trabajo coordinado de zonas corticales como subcorticales; estas aportan a su decodificación, comprensión y producción (González y Hughes, 2014).
Pero suele pasar que si un área relacionada al lenguaje (ej. Broca y Wernicke), este no se ve afectado como se esperaría; en cambio sí una región alejada de las zonas asociadas al lenguaje se ve lesionada, el lenguaje posee una afección como si las principales zonas asociadas estuviesen igualmente dañadas; esto es lo que hace al lenguaje un proceso tan fascinante, ya que muchas más regiones, aparte de las que ya están relacionadas al mismo, funcionan en su creación; debiéndose esto a la gran red neuronal que trabaja en su resultado final (Cuetos, 2012).
Para abonar más a esta perspectiva, Cuetos (2012), menciona lo siguiente: “Hoy en día, a partir de los numerosos estudios realizados sobre el funcionamiento cerebral, se sabe que el procesamiento cognitivo no se realiza en centros específicos, sino a través de redes neuronales que se extienden por amplias zonas del cerebro”.
En base a este concepto partiremos para explicar de la forma más práctica posible las Bases psicofisiológicas del lenguaje; además algunas de las ramas que se dedican a su estudio y que son de interés para los psicólogos.
Psicolingüística y neurología del lenguaje.
La Psicolingüística y neurología del lenguaje son dos de las principales disciplinas que estudian el lenguaje y que son de interés para los psicólogos; la psicolingüística es la psicología dedicada a estudiar la forma en que los seres humanos procesamos el lenguaje (Cuetos, Gonzales y De Vega, 2015).
La neurociencia del lenguaje es una disciplina joven, aunque con profundas raíces en el tiempo; estudia la organización del lenguaje en el cerebro a través de las aportaciones de diferentes disciplinas.
Psicolingüística
Como se plasmó anteriormente, la Psicolingüística o psicología del lenguaje se centra en la forma en que los seres humanos procesamos el lenguaje; así esta rama de la psicología cognitiva se interesa en los mecanismos cognitivos y cerebrales, que permiten a las personas expresar y entender conceptos del mundo externo como interno de cada individuo.
Como parte de la psicología cognitiva; la Psicolingüística se relaciona a la mente, es decir el ser humano y la forma en como percibe, procesa, como almacena la información; como en consecuencia razona y soluciona problemas, en principios estos mecanismos cognitivos eran su principal objetivo de estudio; sin embargo, en los últimos años, con el desarrollo de nuevas tecnologías de investigación, fundamentalmente las de neuroimagen, se interesó en conocer los principales mecanismos neuronales responsables del procesamiento lingüístico.
Por ende los objetivos básicos de estudio de la Psicolingüística son: la comprensión y la producción ya sea oral como escrita; así, esta disciplina estudia todos los mecanismos que se realizan desde que el sonido llega del habla hasta los oídos; y en equivalencia los signos gráficos de la escritura hasta nuestros ojos, extrayendo el mensaje, convirtiéndolo en información y a la inversa; desde que producimos el mensaje en la mente y lo transformamos en un medio viable para su captación para cual sea el receptor.
Neurociencia del lenguaje
Al apoyarse en diferentes disciplinas (psicolingüística, neurología, neuropsicología, lingüística, inteligencia artificial); las neurociencias del lenguaje buscan entender la complejidad de procesos que lleva al cerebro crear y entender el lenguaje; en ese sentido, las actuales técnicas de neuroimagen, permiten visualizar el funcionamiento del cerebro de las personas; esto en el instante que realizan cualquier actividad lingüística, lo que a supuesto un salto importante en este campo.
Las actuales técnicas de neuroimagen funcional, como la resonancia magnética funcional o la magnetoencefalografía; permiten observar el funcionamiento del cerebro tanto en pacientes como en personas sanas; mientras hacen uso del lenguaje, se puede ir comprobando las zonas al cambiar las tareas solicitadas; esto lleva a las síntesis que el lenguaje se desempeña más haya de centros específicos; es más bien a través de redes o asambleas neuronales, idea proveniente de Donald Hebb (1949).
Sistema de redes
Estas asambleas hacen alusión a la coactivación ante los mismos estímulos; además de ello estas activaciones pueden producirse entre neuronas próximas o alejadas, lo que tiende a visualizar el concepto de localización de otra manera; obviamente estas redes tienen mayor densidad neuronal en zonas determinadas, lo que lleva a que una lesión en esa zona tenga más posibilidades de dañar esa red; sin embargo puede ocurrir que lesiones en zonas alejadas de la red (ej. broca), produzcan daños similares y con los mismos síntomas aun estando alejada de la zona que se supone tendría esas alteraciones específicas por dicho daño.
De este modo la neurociencia del lenguaje se centra específicamente en el entramado de áreas y asociaciones que llevan a la realización y la comprensión de este complejo proceso superior. Cuetos (2012) menciona que “la combinación de todas esas disciplinas con el objetivo de conocer la organización del lenguaje en el cerebro es lo que constituye la Neurociencia del Lenguaje. Y las dos principales metodologías que se utilizan son los estudios con técnicas de neuroimagen y los estudios con pacientes afásico”.
Neuropsicología del lenguaje
Como se sabe la neuropsicología es una disciplina que estudia la relación que existe entre los distintos procesos psicológicos y el funcionamiento cerebral. El neuropsicólogo se sitúa en una perspectiva biológica para entender la cognición y el comportamiento en función de su correlato o sustrato cerebral.
En el ámbito de la neurociencia cognitiva y la neuropsicología, podemos definir el lenguaje como un sistema simbólico utilizado para comunicar significados concretos o abstractos, con independencia de la modalidad sensorial utilizada o del medio concreto de expresión. Con esta definición se incluye el lenguaje hablado y escuchado, el lenguaje comunicado en forma escrita y el lenguaje de signos (Jodar, Ripoll, Alisente et al., (2013).
Siguiente parte: Modelos teóricos sobre el procesamiento del lenguaje 🔑 (psico-guiaclinica.com)
Conclusión
Para comprender tan complejo sistema, es necesario conocer algunas de las diferentes disciplinas; la Psicolingüística, Neurociencia del lenguaje y Neuropsicología del lenguaje; poseen la particularidad de ser similares, cada una especializada en su área y a la vez abonando y apoyando las propuestas de las otras; esto las convierten en un excelente punto de partida para estudiar el complejo sistema de procesamiento del lenguaje.
Referencias
- Cuetos, F. (2012) Neurociencia del Lenguaje Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial Médica Panamericana.
- Cuetos, F., Gonzales, J., De Vega, Manuel. (2015). Psicología del lenguaje.Editorial Médica Panamericana.
- Jodar, V., Ripoll, D., Alisente, L., Rodriguez, B., Marrón, E., Periañez, A., Sobero, R. (2013). Manual de Neuropsicología. Editorial UOC.